domingo, 24 de diciembre de 2017

El cine de 2017

Ahhhhhh... 2017, durante este año me has permitido conocer mas a fondo a varias personas con las que hoy en día les tengo un gran cariño, me has adentrado a una nueva pasión que disfruto hacer de vez en cuando y me has permitido comenzar con escritos acerca de cine (que quizás no muchas personas las lean, pero soy feliz). 

Últimamente me he puesto a pensar como ha ido evolucionando el cine, algunas veces pienso como ha cambiado año tras año y algunas veces pienso que solo intenta revivir su pasado. Si 2016 se trataba de revivir el pasado, 2017 fue lo mismo, solo que ademas de regresar viejas franquicias y copiar ideas (algunas tuvieron éxito), un sin fin de secuelas o remakes que no eran necesarios.

Al ver que revivir el pasado no tuvo éxito, aumentan las posibilidades de que en 2018 tengamos a varios super héroes explotados hasta el cansancio. Hablando de super héroes, este año tuvimos mas super héroes que nunca, 7 películas, la cual una es la que para mi vale la pena: "Logan", no es que me parezca el proyecto mas excepcional de todos, pero hace lo que ninguna otra, es una película con corazón, se sale de todo lo repetitivo y de sus clichés, es arriesgada pero eso lo aprecio mucho y es lo que todas las películas de super héroes necesitan, pero no lo hacen.

Este cine de super héroes es seguida por millones de fans que consumen sin control estos productos, sin pensar en lo que ven, dando prioridad al Fanservice, esperando en que momento encontraran una referencia o un cuadro replicado de un cómic. Por eso cuando aparece una critica negativa de una película apreciada por muchos, el público se vuelve loco y comienza a crear polémicas solo porque si.

Eso me llevar a pensar que 2017 también fue un año de "opiniones divididas". La presencia de un critico y el espectador es un tema para hablar de largo, el pensamiento de algún critico y de un consumidor conformista es cada vez mayor. Quizás todo comenzó desde Batman V Superman ya que no podías hablar mal de la película porque se supone que eras sobornado por Marvel para decir cosas negativas a propósito. Los fans defendieron a DC como nunca, lo mismo pasa con este año, reparten odio y hasta denuncian a cualquiera solo por no validar su fanatismo.

La verdad todas estas cosas hacen tener a la idea de que el cine solo es entretenimiento, pero no es así, es mas que eso. Miren se lo digo de una vez, la mayoría de las compañías solo nos ven como dinero con patas que les fascina vender lo que sea y parte del problema es que nosotros consumimos eso. 

Al final esa forma de ver al cine como un simple producto, afecta mucho a la industria. Quizás parte del problema son esos sitios que reducen todo a un número o estrellitas.


Estoy seguro que la mayoría de Haters no lee esas criticas y lo reducen todo al porcentaje que ven. Critican a la critica sin tener alguna idea de lo que están viendo. Esta división de opiniones no solo se ha visto en el cine de super héroes, sino que en algunos proyectos que intentan dar lo suyo. Por ejemplo con "It Comes At Night", por una parte esta el publico que le pareció aburrida y por otro lado esta el publico que encuentra cosas muy interesantes en ella.

No digo que todos debamos tener una sola opinión, no puedo obligar a una persona a decirle que le tiene que gustar algo forzosamente, pero lo único que si puedo decir es que mínimo de un intento de ver mas allá a lo que estan viendo y quizás así pueda apreciar algo que no es muy reconocido.

Obviamente no todo el 2017 fue malo, hubo grandes películas y por eso quisiera darles un pequeño reconocimiento a esas películas. Si alguno de ustedes me conoce, sabrá que no me gusta realizar TOPS a películas, ya que se me hace ridículo convertir el arte en un numero, un puesto o en algún puntaje. Nunca ha existido un método para medir la calidad de una película, ya que no estamos comparando IPhones con Androids. Lo que si debemos hacer es: Saber "que obras saben contar una historia", sin importar que tan complejas, básicas o estúpidas sean, sin importar el genero o clasificación. Dicho eso decidí hacer una pequeña lista personal de las películas que supieron manejar bien su historia. También incluí las películas que al publico le parece debe ser agregada. (Muchas gracias a mis amigos que me ayudaron a crear la lista).



Mejor película animada: Coco


PIXAR nos ha demostrado que aun tiene su toque. Conocer una cultura diferente a la suya es difícil, mucho mas el querer crear una historia con esa cultura. Me fascina el hecho de que la tradición del día de muertos no la utilicen como un simple fondo, si no que a partir de esa tradición se crea un nuevo mundo. Ademas de que la historia coincide perfectamente con "El viaje del héroe".



Mejor soundtrack: A Ghost Story

Siempre he pensado que para reconocer un gran soundtrack, debe de tener 2 propósitos: que sea compuesta por la propia película y que ayude a intensificar una escena. Lo mas interesante es que A Ghost Story no seria lo mismo sin este soundtrack, sabe usarse en el momento justo y ayuda a meterte a la idea de la melancolía por la que pasan los personajes. Ademas, es memorable.

Otros considerados por la audiencia: Guardians of the Galaxy Vol.2, Coco, Get Out, Logan, Baby Driver.





Mejor serie de T.V:

Netflix sin duda alguna nos ha entregado series exclusivas realmente geniales, pero de vez en cuando llega otro servicio de suscripción que deja su marca en la historia de series televisivas. La manera de exagerar sus problemas es algo interesante, ya que por lo general estos problemas son provocados actualmente.

Otros considerados por la audiencia: 13 reasons why, Stranger Things 2, Rick and Morty, Bojack the Horseman, Outlander, Pretty Little Liars, The Originals, TVD, The Flash, Arrow.






Mejor película de terror: Get Out (Huye)

No todas las películas de terror tienen que tratar acerca de: monstruos, muñecas poseídas, fantasmas o de cualquier cosa paranormal que quiere matarnos por alguna razón, a veces el verdadero antagonista es el propio ser humano. La manera de tratar el racismo en "Get Out" es sorprendente, tanto que en verdad te preocupas por lo que le pasa al protagonista. Esta película también nos demuestra el buen uso de combinar el suspenso con la comedia. Gran soundtrack por cierto.



Otros considerados por la audiencia: It, It Comes At Night, Annabelle 2, Jigsaw.



Mejor Blockbuster: Star Wars: The Last Jedi

El Blockbuster va en declive, pero existen proyectos que intentan recuperar eso poco a poco. En este caso Star Wars TLJ se arriesga a dejar a un lado el Fanservice con sus teorías y predicciones. Me fascina la idea porque la película se toma enserio a si misma y al espectador, es difícil de aceptar, pero se agradece.





Peor película: Justice League

Primero que nada: me conocen y les conozco. Creo que tenemos madurez suficiente para hablar de una película sin que alguien se ofenda. Justice League está mal en niveles distintos. No hay nada que me haga pensar "está chingona", ni siquiera pensando como el fan más extremo. No parece una película, parece un conjunto de clips que quieren contar una historia. Cachitos de video puestos uno tras otro. Es una mezcla muy extraña porque no tiene mucha coherencia.

Otros considerados por la audiencia: Fast and Furious 8, Emoji: The Movie, 50 sombras mas oscuras, Ghost In The Shell, El Aro 3, The Mommy, Life, Mi villano favorito 3, Transformers: Last Knight, Thor Ragnarok, Death Note.




Mejor película: The Square

La película es muy compleja, o será que soy muy imbécil, pero el concepto de "el cuadro" toma muchas dimensiones. El protagonista es presentado rodeado de cuadrados, no solo en la exhibición sino en su vida personal. Hay un momentazo que seguro será icónico. Es de esas escenas (e imágenes) que se van a recordar mucho. En fin, cine europeo, que sus formas no les aleje de ver una gran película.

Otros considerados por la audiencia: Wonder woman, Spiderman: Homecoming.



Mejor película: Kimi no na wa (Your Name)

(Bueno, tengo entendido que ya tiene tiempo desde que salió, pero apenas la pude ver este año en las salas de cine). Podría sonar cursi y todo, pero, es una de las películas mas hermosas que he visto. La manera que narran la situación que tienen los personajes, hacen que rápidamente te encariñes con ellos. Tiene sus cosas japonesas, con cultura japonesa y obviamente es japonesa, pero no por eso deja de ser brillante. Si aun no la han visto, se encuentra disponible en Netflix.

Otros considerados por la audiencia: La bella y la bestia, Annabelle 2.




Mejor película: Baby Driver

La película fue una gran sorpresa en muchos sentidos. Son de esos proyectos que se realizan cuando un director ha perfeccionado su técnica. Edgar Wright demuestra que no tiene miedo de sacar este tipo de películas porque el mismo sabe que lo hará bien. Me encanta el uso de la música con cada escena, ya que tiene ritmo a las acciones de los personajes, lo cual lo hace divertido y entretenido.

Otros considerados por la audiencia: Coco, It, El fundador.



Mejor película: Logan

El cine de super héroes con el paso del tiempo ha caído en lo repetitivo; Marvel al parecer ya tiene una formula que siempre esta utilizando y que siempre utilizara hasta el fin de los tiempos (incluso DC comics ha empezado a copiar esa formula). Sin embargo, la compañía FOX trata de traer algo mas distinto...mas interesante...mas realista...mas cruel. "Logan" nos demuestra que mas vale arriesgarse en probar algo distinto, que caer en lo repetitivo.

Otros considerados por la audiencia: Guardians Of The Galaxy Vol.2, Thor Ragnarok.



Mejor película: A Ghost Story

Este proyecto ha sido poco reconocido, son de esos proyectos pequeños... pequeñisimos... tan pequeñisimos... como una pequeña hormiguita, pero no por eso dejan de ser excelentes. El bajo presupuesto que tiene van a quedar grabados en tu memoria. La trama principal hace que nos comencemos a preguntar y contestar lo siguiente: ¿Cómo se sentirán las personas que tanto amamos después de saber que hemos muerto?

Otros considerados por la audiencia: Planeta de los simios, Justice League.





Una vez terminada la lista puedo asegurar que este año fue muy bueno en cuanto a películas. Si de casualidad no has visto alguna de las que comente anteriormente o algunas de las que opinó la audiencia, te invito a que les des un vistazo (si es que llegaste a este punto del escrito).

Pocas cosas me hacen pensar que en el año 2018 sera todo mejor, que la industria aprenderá de sus errores y que el fanático mejorara como espectador, pero por lo visto vamos por la dirección incorrecta, vienen un sin fin de Remakes, secuelas y precuelas que no son necesarias. Hemos dado malos pasos que podemos corregir, pero para eso solo queda esforzarse y así... dar una nueva esperanza a la industria.

domingo, 17 de diciembre de 2017

Opinion: Star Wars: The Last Jedi

The Last Jedi es la octava parte de la saga de películas "Star Wars" dirigida por Rian Jhonson. Algo que ha pasado con cada trilogía es que cambia mucho la estructura para poder contar la trama. En este caso con The Last Jedi ha sido muy interesante de ver sobretodo porque me esperaba algo muy distinto respecto a la anterior, al final de todo fueron cambios que ya eran necesarios y otros para aumentar la calidad de la franquicia.

Algunos cambios que pude notar dentro de la película fue el uso del fondo para poder describir la situación de los personajes. Esta técnica la hemos visto en la serie: Breaking Bad, ya que para presentar alguna emoción o problema de algún personaje, el fondo que los rodea nos lo explica sin decir ninguna palabra.

También la trama se divide en varias secciones, una sección enfocada a cada personaje, lo cual ya lo habíamos visto en algunas películas de la saga, pero es interesante saber que este recurso se siga utilizando de una buena manera sin tener que exceder en uno solo personaje.

Hubo agregados que quizás a muchos no les gusto,fue meter humor, pero personalmente no lo sentí excesivo (no como en las películas de Marvel), de hecho el humor que había realmente me hizo reír (y eso que andaba muy deprimido ese día) y las partes importantes de la película realmente se las tomaban en serio.

Otra cosa que pude notar fue radicar la importancia del villano principal (y no chicos, no es Snoke), Kylo Ren, ya que desde la película anterior nos mostraba sus intenciones, pero en esta película nos muestra de lo capaz que puede llegar a ser para poder cumplir con su objetivo.


Pero sin duda el cambio que mas note y que tecnicamente era necesario, era dejar a un lado al Fanservice.

El Fanservice se produce cuando una obra sacrifica su valor artístico y creativo, para contentar a la mayor cantidad de espectadores posibles, de esta forma se garantizan éxito. Esto no sería malo si la persona que se considera "fan", en su mayor parte, tuviera una opinión objetiva de la película que ve, sin embargo, en la mayoría de los casos no es así.

El concepto de Fanservice se ha estado dejando llevar en el cine actual comercial. Últimamente me he estado preguntando si las películas de grandes producciones se dejan llevar por lo que quiere ver el público o por beneficio al futuro del cine.

Rara vez las películas tienden a dejar a sus fans atrás, esto para implementar nuevos conceptos que consideran buenos para poder contar una historia y de paso cambiar su formula. Uno de estos casos es con Star Wars: The Last Jedi.

Hay menos, mucho menos, Fanservice que en The Force Awakens (y que en Rogue One, por supuestísimo), ya que la trama principal siempre se trata de enfocar a sus nuevos personajes y qué es lo que les pasa a ellos. No puedes hablar de una nueva generación si siempre vas a andar con los mismos personajes que ya hemos visto demasiadas veces.

Obviamente tenían que aparecer viejos personajes que hemos conocido de anteriores películas, en la cual tienen una pequeña importancia dentro de la trama, sin embargo la película sabe que no tiene que enfocarse a ello, sino a la nueva generación.

Una de las mayores quejas de los "fans" con The Last Jedi, es que todas las teorías y predicciones que se han estado cuestionando durante 2 años, no son tomadas en cuenta, haciendo pensar que Disney no tiene ningún respeto con sus fans, pero yo creo que no es así. Se me hace ridículo pensar que como no aceptaron una teoría la película se convierte automáticamente en pésima o mala. Un ejemplo:




Puedo decir que TLJ va mas enfocada al público nuevo, con el publico que no ha visto las 6 películas anteriores, pero que quiere ver esta nueva trilogía si tener la preocupación de no entender nada. Quizás solo con ver la anterior película "The Force Awakens" el publico nuevo puede comprender la trama sin ningún problema.

Es probable que el publico de Fans no quiera aceptar estos cambios (y que no los va a aceptar en el episodio IX).  Es decir si hay cambios, los fans se molestan, si no hay cambios, los fans se molestan.

No hay otra Star Wars así, se nota una idea de riesgo al no aplaudirle al fan y enfocarse en contar una historia. Es un paso difícil de aceptar, pero se agradece muchísimo. Quizás TLJ no sea una historia excelente (hay momentos innecesarios y hasta ridículos para vender muñecos), pero es respetable. Agradezco esta película porque se toma en serio, a sí misma y al espectador. Eso no sucede mucho en nuestros días.

TLJ es hasta ahora el mejor Blockbuster que he visto desde hace tiempo, se nota su intención de que quiere introducir a nuevas personas a esta nueva trilogía, de todas sus películas y de todo lo que se viene. Hasta cierto punto es preocupante, ya que esto incita a que se va a seguir sobre explotando la franquicia, es decir, tendremos películas de Star Wars durante toda una década, solo queda esperar a que se pueda desarrollar bien.

sábado, 18 de noviembre de 2017

Star Wars: La fórmula de una saga

Las décadas de los 70s y 80s fue una de las más sobresalientes en cuanto a cineastas. Teniamos grandes directores como: Brian de Palma, Martín Scorsese, Peter Bognadovich y Stephen Spielberg. Pero de entre todos ellos, el más  reconocido fue el del director George Lucas con su largometraje llamado "Star Wars" en 1977.

Antes del estreno de la película nadie confiaba en este trabajo, ya que a simple vista parecía algo muy absurdo, pues el trabajo de George Lucas consistía en una odisea en el espacio, con naves espaciales y criaturas extrañas.

Pero a pesar de sus efectos austeros con criaturas extrañas, la película fue una gran maravilla para todo el público , haciéndose también responsable de los llamados "Blockbusters" (éxito en taquilla).

Con el paso del tiempo, Star Wars se fue expandiendo día tras día, llegando incluso tener una gama de productos tan grande, como juguetes de colección, ropa o cualquier artículo basada en los personajes.

Bueno, lo diré así, mi conexión con Star Wars era casi nula, cuando era un niño nunca ví por completo la trilogía original (es decir los episodios IV, V y VI), ya que en mi generación me tocó ver la trilogía pre-cuela (que son los episodios I, II y III) y esa trilogía me llegaba a aburrir por los temas políticos que abordaban. Recuerdo haber jugado un par de vídeo juegos como: "Republic Commando" o "Battlefront II", que en esos tiempos me parecían de lo mas divertido del mundo, pero nada más.

Así que mi contacto con la saga fue poquísima. Pero no fue hasta que en 2015 se estrenó "Star Wars: The Force Awakens" y desde ahí mi interés por la franquicia... despertó en mi.

Tenía ganas de ver la trilogía original, a la vez enteré que las versiones que vi de niño eran escenas modificadas por el director, cambiando diálogos y agregando CGI. Así que busqué las versiones sin todo ese CGI y al final de todo pude apreciarlas mucho mejor.


Y lo diré ya y de una vez, la trilogía original de Star Wars es una de mis cosas favoritas de toda la vida, no por nada, si no por que la ví justo cuando me empezaba a interesar mas por el cine y sus formas. Ví en ella muchas cosas que no había visto en grandes producciones, a pesar de contar con una historia demasiado predecible.

Pero, ¿Cómo fue que la historia tan simple de la trilogía original, se convirtió en una de las más memorables hoy en día?

Comencemos con que Star Wars hace referencia a la película japonesa del director Akira Kurosawa llamada "La fortaleza escondida". El director George Lucas tomó los planos de esta película para adaptarla a la suya. La temática de peleas con espadas de metal es remplazada por espadas láser.



George Lucas tampoco se rompió la cabeza en crear una historia compleja, de hecho es la misma historia que hemos visto una y otra vez, pero la manera en que la cuenta hace que sea memorable. Lucas utiliza algo llamado: "El viaje del héroe", si no sabes en qué consiste esto, pues déjame explicarte los 8 puntos más importantes relacionando a la trilogía original de Star Wars.

1.Vida rutinaria: (Se nos presenta la vida diaria de nuestro héroe)
En los primeros minutos conocemos a nuestro héroe el cual es Luke Skywalker, un joven granjero del planeta Tatooine que sueña con salir de ese planeta para conocer el universo.

2.Llamada a la aventura: (Se nos presenta una manera en la que el héroe tenga la oportunidad de salir a una aventura)
En este caso Luke se encuentra con un droide que contiene información valiosa para poder salvar a la galaxia.

3.Rechazo a la aventura: (El héroe siente que no es su obligación realizar su aventura, debido al miedo o inseguridad)
Luke no se siente confiado de dejar a sus tíos con los que vive, ya que siente que aún tiene obligaciones en su planeta.

4.Encuentro con el mentor: (El héroe necesita de un personaje que lo ayude o aconseje en su misión)
Aquí Luke conoce a sus maestros Obi Wan y Yoda, quienes le heredan el conocimiento principal artes Jedi y el manejo del sable de luz.

5.Travesia del umbral: (Aquí el héroe se encontrara con personajes que le impidan seguir con su viaje)
Luke se topá con soldados del imperio galáctico, los cuales buscan droide con la información que se necesita para salvar la galaxia. También se nos muestra a Darth Vader, el cual sabemos que será nuestro antagonista.

6.Los aliados, los enemigos, a pruebas: (Aquí el héroe se encuentra​ con personajes secundarios que influirán a la trama)
Luke conoce a Han-Solo y Chewbacca, a quienes se tuvo que contratar para poder salir de Tatooine.

7.Odisea y caverna profunda: (Representa el mayor acto de peligro y desesperación en el cual parece que todo está perdido)
Aquí la batalla que más significado tuvo dentro de la trilogía fue la de Darth Vader vs Luke, ya que aquí se revela que Darth Vader es el padre de Luke.

8.Recompensa, camino a casa y transformación: (Después de un gran esfuerzo, el héroe logra conseguir su objetivo, además adquirie un nuevo conocimiento el cual lo convierte en una persona diferente)
Después de su derrota, Luke decide entrenar hasta convertirse en un Jedi. Al convertirse en un Jedi vuelve enfrentarse contra Darth Vader, pero esta vez Luke resulta el vencedor, para que después terminen derrotando al imperio.

El gran acierto de George Lucas, fue traer una formula sencilla e incorporar elementos nuevos como naves, planetas, criaturas y una filosofía Samurai disfrazada de una orden de Jedis. Actualmente Lucas abandonó la franquicia por una cantidad jugosa que le ofreció Disney, ya saben, esa compañía a la que no le gusta perder dinero, sino al contrario, explota sus licencias hasta más no poder.

(Incluso nos tienen preparado un sin fin de películas que no eran necesarias y que nadie pidió)

Pero, no puedo molestarme con la compañía. Lo que esta haciendo Disney con la franquicia es interesante y cuestionable al mismo tiempo, ya que no solo esta reviviendo una saga clásica, sino que a la vez está contribuyendo al Blockbuster.

Al final de todo está franquicia entrega algo en donde lo viejo se encuentra con lo nuevo y que con el paso de los años sigue siendo memorable. Una franquicia como Star Wars iba a llegar tarde o temprano... solo que George Lucas... lo hizó primero.

jueves, 2 de noviembre de 2017

Análisis #7 Huye (Get out)

"-Te voy a decir lo que es. Es una tonta película blanca sobre unas tontas chicas blancas desnudándose mientras se cortan el culo.

-Sólo digo que el género de terror es famoso por excluir a los afroamericanos"

(Scream 2, 1997)

El cine de terror nos ha mostrado que las personas de color siempre mueren, que son poco importantes a lo largo de una película y no tienen otra personalidad más allá de ser el "negro".

Su raza siempre es excluida ya sea que los representen con personajes poco importantes o compañeros que igual terminarán siendo asesinados. Es difícil mencionar una buena película protagonizada por uno.

Quitando el color, los protagonistas del cine del terror son los típicos inútiles que cometen tonterías esperando a que algo paranormal o actos poco creíbles les suceda. Sólo están ahí para ser masacrados y resulta que la verdadera estrella de la película es el "villano".

Por todos estos motivos, un director llamado "Jordan Peele" crea algo diferente tomando en cuenta nuevas ideas. Para eso, realiza su ópera prima (primera obra artística del autor) llamada: "Huye".

Lo diré ya, "Huye" es  la mejor película de terror de lo que va el año y quizás sea una de esas películas que al pasar el tiempo, sigan siendo igual de buenas. 

Si hace meses hable sobre cómo Robert Eggers  proponía temas de la ansiedad humana en "The Witch", hoy quiero hablar sobre cómo "Jordan Peele" maneja el racismo en "Huye" contándolo de una manera diferente.

Para Chris (un chico de color) y su novia Rose ha llegado el momento de conocer a los futuros suegros, y ella le invita a pasar un fin de semana en el campo con sus padres.

Al principio, Chris piensa que el comportamiento "demasiado" complaciente de los padres se debe a su nerviosismo por la relación interracial de su hija, pero conforme pasa el tiempo Chris se da cuenta que algo extraño sucede con la familia de Rose.

(La historia de "Huye" fue basada en un monólogo de Eddie Murphy en el cual hablaba sobre cómo sería visitar la casa de los padres de su novia blanca)

En "Huye" de entrada tenemos a nuestro protagonista Chris, que no sólo cumple con ser un protagonista de color que para variar complace a la audiencia, sino que el director habla del racismo.

¡Ojo! No estoy hablando del racismo en la que se desprecian a los negros, hablo del racismo en el cual se tienen ideologías absurdas y se cree entender su cultura para formar parte de ella. Si no entienden lo que digo, aquí​ unos ejemplos:



Llega a ser tan absurdo lo que dicen, ya que creen que el protagonista Chris es el típico negro que va por las calles escuchando Rap, pero resulta que es alguien normal como todos nosotros y para ser algo más específico, es una persona. Es importante ver todo lo que está pasando mediante la perspectiva de Chris, ya que da a entender que lo único que quiere, es ser tratado de la misma manera que a los demás.

Algo interesante que tiene la película es que en todo momento trata de dar advertencias al personaje, cada diálogo que mencionan sirven para decir que al protagonista le pasará algo malo (no por algo el título de la película se traduce como "Huye").


"Huye" también destaca en otro aspecto que al parecer muchas películas de terror no toman en cuenta, el cual es tener un buen Soundtrack. Esto ayuda a que la película sea memorable.




Es importante también saber en qué momento se debe de utilizar, por ejemplo al principio de la película la música suena al mismo tiempo en el que aparece el título, mientras que de fondo aparece el bosque, dando a entender que el personaje principal tiene que escapar de ahí.

Otra cosa que amé de la cinta es que no hay Jumpscares, es decir: que en ningún momento un tipo te va a saltar a la cara gritando muy fuerte para tratar de asustarte. Si eres de los que no les gusta los Jumpscares porque se asusta fácilmente, tranquilo, en la película no hay nada de eso.

Obviamente el director Jordan Peele no se toma todo en serio, da momentos a escenas cómicas sin quitar en ningún motivo la tensión, son pequeñas partes que son memorables, como este:


O este:


Estos sin duda alguna, son los personajes que quisiera ver más en el género del terror: "Personas reales en situaciones reales". La actuación tan natural del protagonista hace que rápido empatices con él y hace que te pongas en su lugar.

Aquellas personas que se sientan cansados de los típicos clichés del género del terror y quieran algo diferente, "Huye" es de las mejores cosas que puedes encontrar durante este 2017.

Quizás la película muestra el tema del racismo de una manera diferente, puede que hayan otros temas que podamos interpretar como: el miedo a la muerte, el miedo de conocer a los padres de tus novia, el miedo de perder alguien cercano o el miedo de que personas diferentes a ti, te traten de una forma inusual... pero al final de todo... daremos frente a esos miedos... y solo así... huir de ellos.


viernes, 20 de octubre de 2017

Análisis #6 El cadáver de la novia

Si tuviera que mencionar una de mis técnicas favoritas de animación, sin duda alguna sería el "Stop-motion", son de esos estilos que me gusta ver en películas y me intriga saber cómo se realiza.

El Stop-motion​ es una técnica en la cual aparenta tener el movimiento de un personaje u objeto mediante una serie de imágenes, es decir, una animación foto por foto. Está técnica no se puede considerar como dibujo animado o animación por ordenador, ya que se utilizan objetos reales para lograr la animación, como muñecos, objetos, arcilla o incluso personas físicas.

El primer cortometraje que se produjo fue "Gumnasia" realizado por Art Clokey en 1955. Este cortometraje se realizó con plastilina y tiene una duración de aproximadamente 3 minutos, sin embargo dió un inició a las películas Stop-motion​.

Quien iba a decir que con este tipo de técnica tendríamos grandes obras como:"Kubo: Una aventura samurai", "Paranorman", "Wallace y Gromit", "Coraline" o mi preferida "Anomalisa".

En este nos enfocaremos en una película lanzada en 2005, dirigida por Tim Burton, la cual es "Corpse Bride" o mejor conocida en Latinoamérica como "El cadáver de la novia".


En este cuento, Víctor está a punto de casarse con su prometida quien apenas acaba de conocer, pero un accidente lo lleva a un submundo con una novia cadáver que lo quiere para ella.

Para crear la trama de la película, Tim Burton se basó en un cuento popular Ruso-Judía del siglo XVI llamado "El dedo", en la cual en vez de ser una novia cadáver, era un demonio.

Siempre he dicho que los primeros minutos de una película deben ser más importantes, ya que deben establecer el tono y el contexto que van a manejar. En "El cadáver de la novia" no es la excepción, muestra desde un principio al protagonista ambientado en la época Victoriana durante el siglo XIX.

"El cadáver de la novia" puede considerarse hasta cierto punto como una película de arte gótico, debido a cumple con varias características, como:

-Tener una atmósfera inquietante para cada escenario

-Presenta personajes que no son comunes en la vida cotidiana

-Involucra temas como los sueños, la locura, el amor y la maldad.

Esta película es fácilmente comparable con otras que realizó Tim Burton, como "Pesadilla antes de Navidad" o "Beetlejuice", ya que utiliza la misma fórmula en la que conecta dos mundos opuestos para así llevar acabo una trama.


La manera en que se distinguen los mundos en "El cadáver de la novia", es por medio de la vida y la muerte. La vida es reflejada como un lugar apagado, depresivo y aburrido.

Mientras que la muerte es todo lo contrario, todo es llamativo y divertido

La manera más fácil para distinguir los mundos es por el uso del color, el mundo de los vivo tiene un tono gris y oscuro, mientras que el mundo de los muertos todo llega a ser colorido.


Como ya dije antes, está película utiliza el estilo Stop-motion, pero para poder lograr la animación, Tim Burton se basó en las técnicas de Ray Harryhausen, el cual le rige un homenaje en la escena en la que Víctor toca el piano.



El Stop-motion puede llegar a ser un poco complicado de grabar, más que nada por que se requiere de una paciencia para fotografiar y mover el objeto con especial cuidado.

Para que puedan darse una idea, "El cadáver de la novia" tuvo 25 animadores y entre ellos realizaron 109,000 fotografías. Incluso para cada parpadeo de algún personaje, se necesitaban 28 fotografías. Cabe destacar que esta fue la primera película en utilizar cámaras digitales.


Después de todo, la película es una propuesta interesante no sólo para el género del "Arte gótico", sino que involucra además un estilo tan querido como el "Stop-motion".


Algunas películas románticas establecen temas de lo bonito que es el amor siempre y cuando sea la persona indicada, de lo dramático que puede ser, de la fantasía, de lo cursi, pero a veces incluso en peliculas animadas pueden combinar todo eso junto a una sociedad no muy alejada a la nuestra en la podemos sentirnos deprimidos por nuestra vida, pero quizás en algún punto... quitar esa depresión... para así... no llegar a ser... un muerto entre los vivos.

domingo, 8 de octubre de 2017

Análisis #5 La Cumbre Escarlata

El cine de Guillermo del Toro lo hemos conocido por el hecho de presentar historias míticas, fantásticas, misteriosas y llenas de criaturas extrañas, pero, ¿qué hace Guillermo del Toro para que todo eso sea memorable?

Bueno, para explicarlo lo hablaré junto a una película dirigida por él, llamada "Crimson Peak" (La cumbre escarlata).

La película es protagonizada por Mia Wasikowska (Alicia en el país de las maravillas, Lazos perversos), Tom Hiddleston (Thor, Thor The Dark World, Kong: La isla calavera), Jessica Chastain (Mamá, Interestelar, The Martian) y Charlie Hunnam (El rey Arturo, Titanes del Pacífico).

La historia nos narra la vida de Edith Cushing, una joven que no esta interesada en el amor, ella busca convertirse en escritora y vender sus textos. El apoyo de su padre es suficiente, hasta que día aparece Thomas Sharpe, un extraño al que lentamente se va sintiendo más atraída. Una tragedia obliga a Edith a tomar la decisión de abandonar su hogar y buscar una vida con Thomas en su vieja y misteriosa mansión, pero en ese tipo de casas, siempre pasa algo extraño.

Guillermo del Toro no suele contar historias complejas, sin embargo en "Crimson Peak" realiza algo llamado "meticulosidad", que en si podríamos definirlo como: Poner mucha atención y cuidado en algo que se requiere gran precisión.

Para realizar esta gran precisión, Del Toro siempre lleva consigo una libreta en el realiza sus notas visuales, en ella escribe varias anotaciones y dibuja los bocetos de sus personajes o criaturas que aparecerán en una película. Podríamos llamar estas notas visuales como "Storyboards", ya que así se tiene una pre-visualización de como se van a grabar las escenas que son guiadas por ilustraciones.



Del Toro es reconocido más que nada por sus personajes, esto se da gracias a que toma 3 puntos importantes que son: Diseño de vestuario, maquillaje y efectos especiales.

Para que esos puntos puedan tener éxito, Del Toro toma prioridad a un aspecto, que es la paleta de colores. Esto es algo que tanto los diseñadores como cineastas deben tomar en cuenta, ya que con los colores podemos notar el estilo que maneja al ver una escena. Si un color no llegará a combinar bien con el escenario, simplemente se descarta.

(Ejemplos del buen uso de la paleta de colores en películas)



Muchas personas les disgusto "Crimson Peak", y entiendo el porqué, teníamos el pensamiento de que sería una película de horror, pero más bien fue una película gótica (que en lo personal también me gustan).

"Crimson Peak" se considera una película gótica de debido a que cumple con ciertas características, la primera es que siempre logra una atmósfera inquietante en cada escenario (que por lo general están cerrados), difuminado que es algo irreal o fantástico.



El segundo es que te presenta personajes que no son muy comunes y que aportan algo a la trama. Por lo general Guillermo del Toro hace que los actores sientan sus personajes para simular que en realidad están viviendo esa atmósfera.



Y el último son los temas que trata. Involucra temas como los sueños, la locura, el amor y la maldad.

Algunos otros ejemplos de películas góticas pueden ser: "Nosferatu", "Frankenstein", "La momia", "La reina de los condenados" o incluso las películas de Tim Burton ("El cadáver de la novia" o "El joven manos de tijera").




Por último, quiero comentar que Guillermo del Toro al realizar el Technicolor de "Crimson Peak", se basó en el de cine de "Mario Bava", ya que hace contrastes que dan un tono atmosférico inquietante.

Crimson Peak no es una obra que vaya a revolucionar, pero se aprecia demasiado el intento de mostrar el cine gótico. Quizás a muchos no les guste el estilo que maneja Guillermo del Toro en sus películas, pero les tengo que decir que el cine no todo puede ser igual, a veces es preferible buscar algo nuevo y que de sorpresa te terminé fascinando.

Es aquí donde pregunto: ¿Qué prefieres, unos planos demasiados bellos o una historia bien contada?